
La ocarina de cráneo de venado es un instrumento sonoro de viento que solía ser utilizado por algunas comunidades indígenas de la Amazonía Colombiana durante la celebración de ceremonias y rituales. Este aerófono, que tuvo su apogeo durante la época de la América precolombina, solía fabricarse (como su nombre lo indica)… con los cráneos de los ciervos sacrificados. La caza indiscriminada y las bajas tasas de reproducción de estos venados, contribuyeron de manera importante a la disminución de la población de dichos mamíferos, lo que generó, inexorablemente, el desuso del instrumento y prácticamente su desaparición.
Con la firme intención de promover el uso de este aerófono, recuperar el legado cultural de los indígenas del Guainía y comprometidos con la preservación de la fauna nacional, el proyecto Luthiers Colombianos diseñó, desarrollo y aplicó alternativas para la sustitución definitiva de la principal materia prima de esta ocarina (el cráneo) a través del uso de elementos como el yeso y la cerámica.
A través del taller práctico denominado “Introducción al oficio artesanal de la luthería de instrumentos tradicionales”, realizado en el municipio de Inírida durante la última semana de febrero de 2015, Luthiers Colombianos (iniciativa apoyada por el Ministerio de Cultura y Colciencias) capacitó a artistas plásticos, profesores de música y habitantes de municipio de Inírida en la construcción de la ocarina de venado y llamó la atención sobre la necesidad de transmitir los conocimientos ancestrales, la importancia de la preservación de nuestro patrimonio cultural y el respeto por los recursos naturales.
“Esperamos que los participantes en el taller compartan este conocimiento con sus comunidades y creemos que la ocarina de venado, ahora fabricada con cerámica, dejará de ser un instrumento musical en riesgo de desaparición”, manifestó Rafael Gutiérrez, capacitador del proyecto Luthiers Colombianos.
COMUNICACIONES
LUTHIERS COLOMBIANOS